MUJERES, LA INVISIBILIDAD DE UN PROBLEMA SOCIAL
- Danitza Luján
- 6 dic 2017
- 4 Min. de lectura

La industria periodística jamás se detiene, en ninguna fecha ni en ningún horario. Los diarios impresos, la web, la televisión o la radio son los medios de comunicación a los que las personas recurren para saber qué es lo que sucede a su alrededor.
Cada país, sin excepción alguna posee algún medio de comunicación, sea grande o pequeño, pero con grupos de poder. De modo que el enfoque de cualquier contenido noticioso puede influir en la información o desinformación de la población.
Si por un momento el lector se detiene a analizar e interpretar lo que lee podría encontrar más mensajes internos de los que capta normalmente. Y es así, los periodistas escriben con una intención o sesgo de ideas que terminan impregnados en la construcción de la realidad del receptor informativo.
Así, el tratamiento de las noticias cobra ciertas inclinaciones para cada tipo de contenidos. Por ejemplo, los enfoques informativos, interpretativos o de opinión. En cualquiera de ellos es posible escribir sobre diferentes temas, pero sobretodo de los problemas que rodean a la sociedad.
En los últimos años, la violencia de género en Perú se ha visibilizado más pero se ha reflexionado menos. El tema ya es parte de las noticias pero no trasciende a más. Si bien es cierto, existen medios de comunicación que hacen lo posible por escribir con un enfoque diferente al tradicional, aún no se ha logrado consolidar las bases para un tratamiento adecuado.
Periodismo peruano y enfoque de género
La violencia de género es una de las aristas que aborda la problemática del tema, sin embargo existe un problema social de mayor potencia: la invisibilidad de la mujer en cualquiera de los espacios sociales, entre ellos los medios de comunicación.
Según un estudio global de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WAACC), que se emite cada 5 años, en el 2010 dio como resultado que las mujeres representan en el mundo el 52% de la población. Sin embargo, solo constituyen el 24% de las personas que protagonizan las noticias. Además, solo el 16% de las noticias se enfoca especialmente en mujeres.
Estudios como estos muestran la realidad concreta y cuantitativa de lo que sucede con respecto a la participación de la mujer en la sociedad. Así, cuando se buscan expertos especializados en diversas materias, menos de una de cada cinco personas son mujeres.
Como consecuencia de esto da como resultado una forma de discriminación por género, de modo que si más del 50% de la población está formada por mujeres es impermisible que los medios ignoren la perspectiva femenina, menciona Margareth Gallagher.
“En general, los medios tienen un enfoque "noticioso", es decir, intentan ser neutrales y objetivos, lo que no es posible pero lo intentan. Dentro de esa especie de neutralidad se han instalado sentidos comunes, por lo general machistas, porque los medios suelen estar copados por hombres y dirigidos por hombres. El enfoque de género, entonces, suele estar ausente”, explicó Verónica Ferrari, lingüista y activista feminista.
La mujer no cuenta con un espacio posicionado dentro de los medios de comunicación en Perú, por el contrario, cuando se abordan los temas de violencia de género se hace uso de un lenguaje y enfoque informativo sin análisis ni reflexión de las causas y efectos que presenta el problema social de violencia contra la mujer.
Así, dentro del periodismo peruano se han presentado casos de contenidos con lenguaje sexista y con prejuicios que colocan a la mujer como un objeto culpable de lo que le ha sucedido o de uso a toda disposición.
En agosto de 2017, el locutor Pablo Tomairo de Radio Planeta emitió una frase dentro de su programa: “Si la flaquita no quiere, la pepeas y listo”. El contenido de esta frase promovía la violencia sexual a las mujeres y si nadie lo denuncia, se acepta como válido.
“Las noticias sobre violencia hacia las mujeres suelen colocar a una persona víctima y a un victimario. Mientras la víctima se acerque al tipo de víctima ideal (heterosexual, joven, madre, virgen, blanca, etc.) será más valorada, mientras se aleje de estos patrones de "prestigio", su vida será más cuestionada. Por otro lado, como las leyes y las noticias han sido hechas por hombres, algún tipo de espíritu de cuerpo hace que intenten justificar continuamente los asesinatos de mujeres, de ahí nacen fases como crimen pasional, asesinato por celos, emoción violenta, etc”, afirmó Ferrari.
Por otro lado, en octubre de este año la periodista Lorena Álvarez realizó una denuncia por violencia de género contra su agresor, sin embargo los medios de comunicación dieron cabida a la noticia hasta volverse mediática. Lo resaltante es que el canal Panamericana Televisión dio cabida a que su expareja involucrada tenga un espacio para “defenderse” para desacreditar lo que la periodista había denunciado.
Casos como estos y más ocurren anualmente en Perú. En aras de revertir esto, se necesitan periodistas que informen desde una perspectiva de género; es decir, que generen contenidos que den significación informativa a las diferencias por razón de sexo y/o de género, además de visibilizar las diferentes posiciones sociales que ocupan los hombres y las mujeres en la sociedad.
La perspectiva de género asume la situación de discriminación de las mujeres y sus consecuencias para poder cuestionarse al respecto e intentar combatirla desde los medios de comunicación. Además, introduce las diferentes posiciones que ocupan hombres y mujeres dentro de la sociedad, sin necesidad de reconocerlas con vínculos familiares como esposa, hermana, amiga, entre otros.
Por lo tanto, introduce el periodismo con enfoque de género contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa en cuanto a derechos y a su cumplimiento, lo que nos significa que todos los contenidos sean sobre mujeres, ni necesariamente feministas, porque esa no es la intención, pero sí lograr la igualdad de oportunidades.
Entradas recientes
Ver todoRogelio yace recostado sobre su cama mientras mira televisión. No saldrá a jugar hoy, tampoco mañana. El objeto más próximo a él es un...
Comments